miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Sociedad Peruana y el Comercio Internacional


Se dice que los mochicas y chimúes, reinos pre-incas establecidos en el norte del Perú, realizaban faenas de comercio con reinos vecinos establecidos en las zonas que hoy pertenecen al Ecuador, así pues, desde aquí se llevaban finos trabajos en oro y cerámica, así como, tejidos y granos y, de allá, se traían especies como el espondilos u otros bienes comestibles y medicinales; estos hechos o está actividad se hizo permanente y se continuo con este flujo y traslado de bienes a pesar de la caída de dichos reinos por el Imperio Incaico, es más, se ha logrado encontrar en la zona de América Central, en civilizaciones como la maya y azteca, vestigios de productos propios de la zona sur de América, la única manera de explicar tales hechos es comprender pues que ya desde hace siglos nuestros antepasados cruzaban los limites de sus reinos en post del traslado de bienes que les augurara un mejor vivir en sus comunidades, se dice es más que este traslado de bienes no se limito a nuestro continente sino también a otros como es el caso de Oceanía, circuito que se está tratando de probar por la alta experiencia en el mar de algunas culturas precolombinas, sumado a ello las semejanzas en rasgos e igualmente vestigios encontrados en ambos lados continentales


En la etapa de la conquista el flujo de comercio del Virreinato del Perú fue mucho más activo con el resto de colonias españolas, el movimiento mercantil sobre todo de metales preciosos y de manera muy tenue del guano; ello implico también el desarrollo naviero y la aparición de mecanismos de comercio que hicieran más fluida está actividad; hay que tener presente, por supuesto, que ello no implico un desarrollo o bonanza económica a favor del Perú pues por ser colonia española los beneficios obtenidos eran directamente tomados por el Reino Español.

Ya después de su independencia, en la etapa de la república, se amplió la capacidad de exportar del Perú a otros bienes, como es el caso del guano de las islas que era empleado como abono desde hace cientos de años por las primeras culturas en el Perú, dado que la agricultura europea vivía un período de expansión comercial e industrial.
Se dice que en su apogeo se exportaron a Europa y los Estados Unidos 3´112,000 toneladas de guano. Siendo el ingreso por los contratos guaneros los que ocuparon el tercer lugar en los ingresos fiscales entre los años 1850. En 1857, el guano se ubicó en primer lugar de los ingresos, constituyendo el 83% de los ingresos fiscales.
Asimismo, se desarrollo el comercio de hilados, específicamente el comercio de lana, su auge y desarrollo estuvo en el sur del país sus centros de producción. El comercio de dicho producto se centraba en la alpaca. En 1858 se exportó a Europa un monto de 2´600,000 libras esterlinas y en 1877, se llegó a exportar 6´200,000 libras esterlinas. Asimismo, el algodón, se ubico como un importante bien de exportación, así en 1878 se lograron exportar 200,000 libras esterlinas al extranjero.
Es necesario nombrar productos como la caña de azúcar que entre el año 1878, su exportación llegó a la cantidad de 63,000 toneladas de azúcar. Igualmente, el salitre, era un mineral que se explotaba en las provincias del sur del Perú, el producto se exportaba a Europa utilizando la aduana de Iquique, donde se pagaba por impuesto 5 pesos por cada tonelada que se exportaba. La expansión de la industria salitrera fue tan grande que en 1870 se exportó 2´500,000 quintales del producto, recaudándose el equivalente a 100,000 soles de la época.
Agrandes rasgos lo antes  dicho explica la importancia que ha tenido el comercio para el Perú desde sus albores hasta la actualidad, motivo por el cual es necesario establecer siempre  los mejores mecanismos que  garanticen un circuito comercial fluido y extienda las posibilidades comerciales con nuestro vecinos, pero siempre teniendo en cuenta que todo ello repercuta a favor del bienestar y desarrollo de nuestra sociedad.

2 comentarios: